FLACSO | PENT
icono de flechaVer producciones

El estudio de casos multimediales como estrategia de enseñanza para la Educación en Línea.

Ponencia | 2019 | Por — 

Gisela Schwartzman, Milagros Langhi 
icono de descargaDescargar

Resumen

¿Cómo desarrollar buenas propuestas de enseñanza en línea? ¿Cómo pasar de los lemas pedagógicos a la construcción de propuestas valiosas? La Educación en Línea (EeL) se rige por ciertos principios socio-constructivista pero no es evidente cómo se materializan en propuestas concretas y diversas.

En este trabajo compartimos la experiencia de creación de un curso para abogados/as de latinoamérica orientado al desarrollo de competencias de argumentación jurídica sobre la problemática del aborto y analizamos las decisiones de diseño tecnopedagógico en un campo disciplinar específico.

Los elementos constitutivos del diseño fueron casos en formato multimedial; materiales didácticos hipermediales; y actividades orientadas al trabajo con los casos. Esta experiencia mostró que la narrativa digital junto con las actividades favorecieron el desarrollo de competencias complejas de argumentación jurídica evidenciando el potencial del estudio de casos como estrategia didáctica valiosa en EeL.

Con este trabajo nos proponemos explicitar la toma de decisiones tecnopedagógicas que permitieron este desarrollo y que contribuyen a la exploración de dispositivos para la EeL que materialicen los principios socio-constructivistas a la vez que reconozcan las especificidades y necesidades de cada propuesta, en este caso de la EeL en entornos de formación profesional.

Introducción 

Toda intervención educativa en línea se rige por ciertos principios de base socio-constructivista que forman parte del núcleo genético de la Educación en Línea (en adelante EeL) (Schwartzman et al, 2014). Esa base de algún modo orienta las principales características que se deben poner en juego a la hora de diseñar propuestas educativas en línea, interpelando las decisiones curriculares, las de recursos, las institucionales, las políticas, etc. Pero ¿cómo pasar de los lemas pedagógicos a la construcción de propuestas valiosas? No siempre resulta evidente cómo intervienen y se transparentan esos principios en la construcción de una propuesta formativa concreta, y esta situación se profundiza cuando este proceso se realiza en diálogo con las lógicas de otros campos de conocimiento específico que portan sus propias prácticas de enseñanza.

En este trabajo, nos enfocaremos en la enseñanza del derecho y por ello nos interesa reconocer las tradiciones educativas en este campo, así como sus propias búsquedas de alternativas didácticas. Como gran parte de la Educación Superior, la formación de abogadas/os suele asentarse en propuestas transmisivas de grandes cantidades de datos (leyes y normativas, jurisprudencia etc.) relegando el desarrollo de competencias profesionales indispensables para la inserción laboral. No obstante, desde hace varias décadas se pueden encontrar investigaciones y experiencias que muestran el interés por resolver esta problemática.

Una de las propuestas que más fuerza ha cobrado es el estudio de casos, o Case Based Learning (CBL) por su denominación en inglés, que lleva ya una larga trayectoria en este campo (Wasserman, 1999). En relevamientos más recientes, se identifica también la simulación que se ha extendido en algunos países bajo la modalidad de Moot Court, simulación de juicios, clínica jurídica, parlamentos universitarios y estrategias tales como el role playing, el método simulated society o el settlement game, entre otros (Galindo Caldés, 2019).

El estudio de casos tiene una alta aceptación, en particular, en la enseñanza del derecho (quizás en parte por sus desarrollos pioneros en universidades consideradas prestigiosas) y encontramos algunas primeras experiencias, en diversos campos disciplinares, que exploran sus posibilidades como estrategia viable en la enseñanza en línea. En la literatura se relevan ejemplos en formación de docentes para analizar dificultades de aprendizaje (García García, 2014), en profesores universitarios para enseñar ética (Flores Hernández y Veleros Valverde; 2010), para el análisis de casos clínicos en estudiantes de biología, y en la enseñanza de la bioingeniería (Coll, Mauri y Onrubia; 2008). Encontramos que en algunas de las experiencias anteriores el espacio en línea funciona sólo como repositorio o se plantean alternativas de uso que emulan la enseñanza presencial (casos construidos desde la narrativa textual, por ejemplo), sin explorar el potencial propio de la enseñanza en línea.

En síntesis, observamos que las experiencias con estudio de casos identificadas no responden al potencial de la EeL (expresado en lo que se ha denominado núcleo genético de la EeL). Se conservan tradiciones más transmisivas de la formación profesional, con tareas de aprendizaje centradas en la lectura de materiales textuales, visualización de recursos multimediales y, en el mejor de los casos, verificación de la lectura.

La experiencia que presentamos en este trabajo se propuso explorar las posibilidades de diseñar un curso en línea para profesionales del derecho que sostuviera los principios socio-constructivistas de la EeL. Se trata de un curso de formación profesional para abogados/as de latinoamérica centrado en el desarrollo de competencias de argumentación jurídica sobre la problemática del aborto. La particularidad en este diseño es que se tomó el estudio de casos narrados de forma multimedial como eje organizador del curso interpelando las concepciones de actividad, tutoría y estudiante en línea. 

Este trabajo tiene por objetivo reflexionar sobre las decisiones de diseño tecnopedagógico, en una propuesta de EeL que reconoce además los modos específicos de formar profesionales del derecho. A partir de esta experiencia y sus resultados daremos cuenta de una didáctica en línea, basada en el análisis de casos para el desarrollo de competencias profesionales.

Relato de la experiencia 

El curso “La Trama Legal del Aborto” surgió de un proyecto de colaboración entre el Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías -PENT- FLACSO Argentina y la Red Latinoamericana de Académicos/as del Derecho (Red ALAS). Desde esta Red se plantearon la necesidad de brindar formación a abogados/as de latinoamérica sobre el derecho como una herramienta estratégica para el cambio social poniendo foco, en esta oportunidad, en la problemática del aborto en la región.

El equipo de diseño interdisciplinario (profesionales del derecho, la educación en línea, programación y diseño, etc.) trabajó en conjunto en todas las instancias de toma de decisiones. Como resultado de este proceso, se elaboró el curso que tiene una duración de diez semanas y utiliza como estrategia principal el análisis de casos paradigmáticos. Se propone desarrollar competencias de argumentación jurídica, pensando creativamente el ejercicio del derecho en relación con tres cuestiones claves respecto de la temática: el acceso de las mujeres a realizarse esta práctica, las defensas frente a la persecución penal y las estrategias para garantizar / ampliar el derecho y/o acceso al aborto.

Cada una de estos tres aspectos conforma un eje temático que requiere un abordaje complejo organizado alrededor de un caso, tal como se ilustra en la Tabla N°1.

El territorio en línea se construyó como un entorno prácticamente cerrado, en una plataforma Moodle especialmente intervenida para este proyecto, donde se centralizan todos los procesos educativos del mismo. Se escogió presentar un número reducido de elementos y disponerlos en pantalla a través de una interfaz clara y sencilla que permite una navegación intuitiva organizada en dos espacios principales: portada de inicio y solapas de cada eje.

Tanto para la portada como para cada una de las solapas, se facilita, a través del diseño gráfico, la identificación de lo central, lo nuevo, lo obligatorio respecto de lo que no es. Asimismo, se incluyen infografías que muestran claramente la secuencia general del curso, de modo que permitan de un sólo vistazo tener presente toda la estructura del mismo (Figura 1).
 

Figura  1 – Cronograma curso “La Trama Legal del Aborto”

Los espacios del entorno de cada uno de los ejes se desocultan progresivamente a medida que se avanza en la secuencia prevista. Allí se organizan todos los elementos que conforman la propuesta educativa en forma integrada. Si bien no hay un orden único de acceso a cada uno, la organización en el espacio, de alguna manera, marca una jerarquía. En la parte superior, y por lo tanto lo primero que ven los participantes, está el caso del eje y, a continuación (hacia abajo) se encuentra el resto de los elementos en el orden que se detalla a continuación:

- Caso de estudio: presenta una narración de un hecho real que permite abordar los contenidos esperados en cada eje. Se trata de un relato multimedial que articula un breve texto de presentación de la protagonista, los hechos y el punto de tensión o dilema junto con una colección organizada de recursos en distintos formatos y soportes que forman parte del caso (ver Fig. 2). Sin éstos no es posible comprender lo ocurrido. Estos recursos cumplen la función de comunicar de un modo particular parte de los hechos desde diversas perspectivas (judicial, periodística, personal de la víctima y su defensa, etc). Es decir, cada recurso del caso está expuesto utilizando un lenguaje semiótico adecuado para comunicar aquello que aporta a la narración.
 

Figura  2 – Narración multimedial del caso Belén (Eje Defensas)

- Actividad de aprendizaje: proponen a los/as participantes diversas tareas que les permiten comprender la complejidad de las temáticas, ponderar/elaborar alternativas de acción desde su rol de abogados/as y desarrollar argumentos que las sustenten. Las tareas involucran instancias de producción colectiva e individual y buscan, a la vez, la recontextualización en las realidades heterogéneas de los países de latinoamérica poniendo en juego varios aspectos teórico-metodológicos como son: la definición del problema, el análisis de contexto, la adaptación de estrategias al contexto local, la formulación de argumentos, entre otros.

- Espacios de interacción y producción: configuran el entorno de trabajo digital de los participantes para resolver las tareas propuestas utilizando herramientas propias de Moodle y una herramienta externa para el trabajo colectivo.

- Material Didáctico Hipermedia (MDH): cada eje cuenta con un material propio, diseñado especialmente para este curso, que presenta una colección de elementos que dan respuesta a una pregunta central. Para ello, se produjeron breves videos (entre 7 y 10 minutos) con referentes internacionales del campo que se articulan con textos de referencia (ver Fig. 3). EL MDH dispone de todos sus elementos a la vista y, si bien la disposición en el espacio puede sugerir posibles recorridos de lectura, cada participante puede decidir de acuerdo a sus intereses y necesidades.



Figura  3 – MDH del Eje Defensas
 

- Recursos para profundizar: para ampliar la información e interpretación de los conceptos y problemáticas abordadas en cada eje se incorporó una selección de materiales (mayormente textos y sitios webs) cuya lectura es complementaria y no obligatoria.

La evaluación de los aprendizajes se diseñó como un proceso en dos instancias: devoluciones grupales e individuales de la tutoría sobre aspectos generales emergentes de las producciones y una evaluación final individual integradora que acredita la aprobación del curso y que incluye una devolución cualitativa dirigida a cada participante.

A partir de este diseño los/as estudiantes acceden a casos, materiales educativos y actividades, e interactúan entre sí y con el/la tutor/a en diferentes espacios disponibles en el campus virtual. En conjunto, la propuesta del curso genera una experiencia en la que el contenido es puesto en acción a través del análisis del caso que es punto de partida para el desarrollo de las competencias esperadas.

Análisis del diseño tecnopedagógico

El curso que aquí presentamos se inspiró principalmente en la enseñanza basada en casos (o case based learning) para construir una propuesta de formación en línea que responda, a la vez, a los rasgos centrales de la EeL como modalidad educativa y resulte adecuada para el desarrollo de las competencias esperadas. El primer desafío fue reconocer las particularidades de la enseñanza en el campo disciplinar para potenciarlo con una buena propuesta en línea generando prácticas académicas alternativas a las habituales en la formación en línea de profesionales del derecho.

El organizador central de la propuesta está conformado por dos elementos que funcionan como una unidad: caso/actividades. El caso no alcanza su potencial educativo sin las actividades, y éstas sólo son posibles de realizar a través del análisis del relato multimedial como punto de partida. De este modo, encontramos como se complejiza uno de los principales postulados de la EeL que plantea que la actividad es el centro (Schwartzman, Tarasow y Trech; 2014). Si bien ésta conserva su lugar nodal precisa incluir en forma inescindible un segundo componente. La dupla caso/actividad resulta valiosa ya que genera instancias de análisis y búsqueda de respuestas propiciando interacciones múltiples entre el/la participante, los contenidos y los/as colegas; y vincula la información y la construcción de sentidos en torno a los hechos con las competencias argumentativas necesarias para responder jurídicamente al nudo problemático del caso. El papel integrador y vertebrador de los casos/actividades materializó la calidad y cantidad de interacciones que se propiciaron desde el diseño tecnopedagógico.

Para seleccionar los casos y construir las consignas de trabajo se tomó en cuenta la dispersión geográfica de los/as participantes como una de las razones para dar sentido a las interacciones dentro del entorno digital compartido entre colegas. Incluso la heterogeneidad y multiplicidad de contextos nacionales (dentro de latinoamérica) posibilitó la generación de vínculos reales y potenció el armado de redes de profesionales vinculadas a la temática del curso.

Además de considerar la unidad caso/actividad como centro de este curso en línea, nos interesa destacar algunos rasgos propios de los casos que abonan a desarrollar el potencial señalado. Las tres narraciones fueron construidas en torno a hechos reales y seleccionadas por su carácter paradigmático en tanto permiten desarrollar los contenidos y competencias que el eje se propone. (Wassermann,1999). Si bien todos los casos fueron adaptados especialmente para la enseñanza se mantuvo la verosimilitud exaltando lo especial, específico y complejo (Stake, 1998). Cada caso se presenta entonces como una situación singular, compleja, contextualizada y desafiante de ser conocida para estudiar y desentramar lo que ocurre con el acceso al aborto en América Latina desde una perspectiva jurídica. Los tres relatos acentúan el dilema por sobre el desenlace (Wassermann, 1999) y generan en los/as participantes cierta disonancia cognitiva que los moviliza a intentar resolver las tensiones presentadas. La construcción multimedial amplía esta vivencia de problema real a abordar en tanto se incluyen recursos en formatos que les son conocidos a los participantes (judiciales y periodísticos principalmente) y que son parte de su quehacer profesional cotidiano, a la vez que promueven lecturas y visionados en diversos lenguajes construyendo un universo narrativo complejo.

La narrativa hipermedial de los casos inspirada en la metáfora de mural (Odetti, 2013; Schwartzman y Odetti, 2011) coloca en el centro el relato textual que sintetiza los hechos y da apertura a recorrer los demás recursos que la enriquecen. De este modo la lectura del caso es no lineal dado que la disposición circular y fragmentada de sus elementos no jerarquiza a uno por sobre otros sino que se habilitan muchos caminos posibles de lectura para conocer los hechos y comprender el nudo problemático planteado.

Finalmente, sobre los MDH destacamos que se diseñaron siguiendo la metáfora de mural, proponiendo inicialmente una lógica conversacional con el/la participante/lector. La presentación fragmentada pero articulada de sus elementos vincula cada recurso audiovisual con el resto y con los otros textos, ampliando las interpretaciones de los conceptos e ideas que exponen, abonando al desarrollo de las competencias esperadas, dando pistas teóricas y ampliando la discusión temática. La organización de los elementos en la pantalla modera la jerarquía posible entre las temáticas emergentes, es decir ninguno de los núcleos temáticos dentro del MDH es más relevante que otro, incluso se integran todos bajo un mismo interrogante disparador (ver Figura 3). Si bien la estructura en sí misma no contempla un peso argumentativo brinda andamiaje al participante para que determine su recorrido de lectura.

Encontramos entonces otro rasgo particular de esta experiencia en tanto la narrativa multimedial de los casos como la de los MDH se construyó con una similar propuesta de interacción entre el/la lector/a y los recursos que los conforman. No obstante la forma en que portan el contenido y el tipo de intencionalidad con la cual están construidos es diferente entre ambos. En este sentido, cabe preguntarse: si los casos se caracterizan por portar ejemplos valiosos que permiten comprender las problemáticas del curso ¿se constituyen como parte del contenido del curso? ¿o como ya señalamos debemos considerarlos como parte de la actividad? Quizás esta propuesta explora la construcción de un nuevo tipo de elemento que cumplen ambas funciones pedagógicas a la vez, pero esta sola experiencia no es suficiente para abordar esta posibilidad con mayor profundidad por lo que queda pendiente para explorar en nuevos trabajos.

Conclusiones 

El curso en línea “La Trama Legal del Aborto”, tal como se desprende del análisis, se configura como un dispositivo tecnopedagógico que promueve la construcción social, participativa y en red, de acuerdo con los postulados socio-constructivistas de la enseñanza y del aprendizaje. Esta experiencia evidencia que el estudio de casos es una estrategia de enseñanza valiosa en EeL para el desarrollo de competencias de argumentación jurídica. 

El organizador central del diseño, constituido por la dupla caso/actividad, nos proporciona una mirada más compleja sobre el protagonismo que tienen las tareas de aprendizaje en toda propuesta de EeL. Asimismo propicia y da sentido a las interacciones educativas y juega un papel integrador y vertebrador del curso.

La narrativa multimedial favorece el abordaje de las situaciones complejas, propicia un tratamiento más comprensivo y profundo de las temáticas abordadas, y potencia diferentes recorridos. Estos se diversifican a partir de las actividades promoviendo la transferencia a los marcos regulatorios de los diversos países de la región según la procedencia de los/as participantes. 

Son escasos los relatos de experiencias que abordan el estudio de casos como estrategia de enseñanza en EeL y que a su vez exploren las posibilidades de la narrativa multimedial desde el diseño tecnopedagógico de la propuesta. Este diseño brinda antecedentes valiosos y permite ampliar la construcción de conocimientos didácticos para la modalidad. A la vez, genera nuevas preguntas tales como ¿de qué modo esta nueva estructuración de los elementos constitutivos de un curso en línea para la enseñanza del derecho sería transferible a otros campos de conocimiento? ¿Qué supuestos básicos de la EeL se verían potenciados o limitados en la negociación con otros lógicas disciplinares?. A partir de la narración multimedial de los casos vemos la necesidad de continuar explorando su construcción, ¿qué elementos del diseño se comparten entre la construcción de casos multimediales y los MDH?.

Este relato de experiencia y el análisis de los supuestos educativos que lo sustentan nos ayuda a continuar la búsqueda de formatos, diseños de materiales y dispositivos que materializan los principios constitutivos de la EeL y exploren modelos de enseñanza que superen la transmisión de conocimientos en la formación continua de los profesionales del derecho sobre temáticas contemporáneas y socialmente relevantes.

 

Bibliografía

  • Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el análisis de casos y la resolución de problemas. En C. Coll & C. Monereo (Eds.). Psicología de la Educación Virtual. (pp. 213-232). Madrid: Morata.
  • Flores Hernández, A. y Veleros Valverde, M. (2010). Estudio de caso en entornos visuales como estrategia de enseñanza de los valores en la universidad. En Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales. Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/56790
  • Galindo Caldés, R. (2019). An experience of simulation in union representation and collective bargaining. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 183-195. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2019.10183
  • Odetti, V. (2013). Materiales didácticos hipermediales: el caso del PENT Flacso. (Tesis de Maestría). UNSAM, Argentina. doi: 10.13140/RG.2.2.14168.29447. 
  • Schwartzman, G. y Odetti, V. (2011). Los materiales didácticos en la educación en línea: sentidos, perspectivas y experiencias. (Abril 2011). Presentado en ICDE-UNQ. Disponible en: http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/materiales-didacticos-educacion-linea-sentidos-perspectivas-experiencias
  • Schwartzman, G.; Tarasow, F. y Trech, M. (2014) Dispositivos tecnopedagógicos en línea: medios interactivos para aprender. En Aprendizaje abierto y aprendizaje flexible: más allá de formatos y espacios tradicionales. Montevideo: ANEP-Ceibal. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/267025175_Dispositivos_tecnopedagogicos_en_linea_
  • Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata
  • Wassermann, S. (1994) El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Ver más de: