Resumen
Cuando las residentes generan sentido didáctico con usos tecnológicos en las escuelas primarias.
Algunos resultados de investigaciones en dos orillas: Argentina y Uruguay
Coordinadora:
Dra. Silvina Casablancas
PENT FLACSO Argentina
ISFDNº108 Manuel Dorrego
Participantes:
Bettina Berlin
Francisco Cardozo
Corina Rogovsky
Graciela Caldeiro
PENT FLACSO Argentina
Melina Di Credico
Gabriela Correa
ISFD Nº 108 Manuel Dorrego
Consideramos que el tema planteado reviste interés para el debate en el ámbito del congreso debido a que plantea una nueva perspectiva: un cambio de enfoque en torno al rol de los/as estudiantes residentes en etapa de formación en la docencia. Tradicionalmente los/as estudiantes en las etapas de residencia y de práctica docente eran consideradas como receptoras/es, en tanto sujetos en formación en la docencia. Sin embargo, a la luz de dos investigaciones actuales, situadas una en Argentina y otra en Uruguay, pudimos analizar específicamente que en relación al uso didáctico de las tecnologías, en ocasiones, las/los estudiantes residentes asumen en este tramo de la propia formación como agentes activos, e inclusive proactivos con respecto al uso de tecnologías. Incluso llegan a ubicarse como dinamizadores del cambio a favor del potencial pedagógico de las TIC entendidas entonces como TAC, en contextos de usos situado didácticamente. Algunas de las estudiantes entrevistadas, explicitan que ellas ejercen un rol modelizante en el aula cuando se trata de una clase que incluye el uso de recursos tecnológicos. También presentamos, para nutrir este debate, un artefacto interactivo que hemos llamado “Mapa didáctico digital”, producto de una de las investigaciones que da cuenta de un mapeo de los usos situados con tecnologías en la formación docente y los primeros años de ejercicio. Cabe aclarar que las investigaciones que referiremos tienen un contexto de política educativa de inclusión digital en la cual intervienen los programas educativos Conectar Igualdad y Primaria Digital, en el nivel nacional y Aula Digital, en el nivel provincial por parte de Argentina; y el Plan Ceibal por parte de Uruguay.
La investigación en Uruguay, “El uso didáctico de las tecnologías durante la formación de magisterio y el ejercicio docente” fue desarrollada durante el año 2016 por el Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) de Flacso Argentina e investigadores/as de Flacso Uruguay [1] y financiada por la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII) y Fundación Fondo Ceibal. El objetivo central fue conocer en profundidad el tramo formativo comprendido entre el período de formación inicial y el primer ejercicio en la docencia de escolaridad primaria en relación a las propuestas didácticas con usos de tecnologías.
La investigación de referencia se abordó en el marco de una perspectiva de tipo etnográfica dentro de la metodología cualitativa, a través de cuatro estudios de caso, ubicados en institutos de formación docente en su cuarto año de prácticas y en escuelas primarias que contarán con docentes noveles en su primer y segundo año de ejercicio profesional. Esto significó considerar la formación como un tramo que involucra tanto a las instituciones formadoras (Institutos de formación docente) como también a las escuelas primarias en las que los maestros inician el ejercicio profesional. Se realizaron observaciones de clases y diferentes espacios escolares, encuestas autoadministradas a estudiantes de magisterio; docentes de magisterio; focus group con alumnos de cuarto año ; docentes y directivos en Institutos de Formación Docente; y en escuelas primarias se entrevistaron a docentes noveles en sus dos primeros años de ejercicio. Para conocer en profundidad esta investigación: http://www.pent.org.ar/investigaciones/anii
En Buenos Aires, la investigación “La integración del aula digital en las prácticas de clase. Un estudio de caso en la escuela primaria EP 108. [2] INFod ISFD Morón, transcurrió entre los años 2015 y 2016, y se propuso analizar el proceso de apropiación del ADM (Aula Digital Móvil) en una escuela primaria de la provincia de Buenos Aires a través de las vivencias, experiencias y propuestas didácticas de maestras de la EP 108, escuela asociada al ISFD Nº 108 Manuel Dorrego de Morón, desde donde se propuso la investigación. El principal interrogante que abordó la investigación fue: ¿Cómo se produce la integración del aula digital, tanto en la identidad como en la trayectoria profesional, por parte de los docentes en la escuela primaria EP108?
Esta investigación adoptó la perspectiva crítica dentro del paradigma interpretativo y fenomenológico integrando la recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. La opción metodológica remitió a un estudio de caso.
Como objetivos centrales se planteó conocer el uso que se hace del ADM en las prácticas de clase a través del análisis de caso de docentes del EP 108. Interpretar los datos de la indagación a fin de comprender, describir y aportar nuevos saberes tendientes a la mejora de la apropiación por parte de los docentes y de la integración del ADM en las prácticas de clase en las escuelas primarias, y cuyos resultados orienten a dar pasos hacia la inclusión digital de las escuelas primarias. En algún sentido, evidenciar si existe el paso de TIC a TAC en las prácticas con incorporación de tecnologías digitales. (Casablancas, 2014)
Lo interesante del desarrollo de la misma fue que dentro del equipo de investigación las estudiantes becarias involucradas fueron, al mismo tiempo en diferentes etapas en los que transcurrió el proyecto, estudiantes que hicieron las residencias en la misma escuela, y ellas también se convirtieron en sujetos emergentes de la investigación, aportando visiones y saberes que sumaron a las conclusiones que proponemos en esta mesa.
El mapa didáctico digital
Nos interesa también proponer, en el marco del congreso, una construcción que ilustra con ejemplos de uso didáctico tecnológico: El mapa didáctico digital
El mapa didáctico digital se trata de una construcción visual que describe el análisis de diferentes testimonios producto de las entrevistas en profundidad y del material obtenido en las encuestas autoasistidas realizadas a estudiantes de 4to año de magisterio, docentes de magisterio y docentes noveles. Fueron focalizadas las aplicaciones digitales que los sujetos de la investigación mencionaron, como así también en el contexto de uso y el relato textual que cada uno realizó. De esta manera, construimos recorridos transversales que permiten asociar las variables involucradas dando lugar a múltiples lecturas con objetivos diferentes: analizar la recurrencia de aplicaciones, los contextos de uso y el sentido didáctico. Cada uno de los testimonios cobra sentido al estar situado en un determinado contexto y responder a una aplicación o herramienta. Disponible aquí.
Resultados emergentes y comunes a ambas investigaciones
Como principal evidencia analítica podemos resaltar la existencia de un circuito de formación, un recorrido que está invisibilizado tiene que ver con el componente tecnológico como innovador, y el papel de las estudiantes residentes en el mismo y que detallamos con algunos indicadores relevantes:
- Se evidenció un discurso consensuado de docentes y estudiantes sobre la aceptación de la integración tecnológica en las clases de primaria, y un discurso proclive y favorable a las políticas públicas llevada adelante en tal dirección.
- La experiencia de integrar tecnología a la clase puede delinear un acto inaugural (Winocur, 2007) en la carrera profesional docente, (que no hubiera utilizado anteriormente herramientas digitales para diseñar la clase, para proveer digitalmente materiales a través de un aula virtual, etc.) o bien constituir una instancia que se inscribe en un recorrido anterior de usos didáctico-tecnológicos previos, aunque de manera no institucional.
- La metáfora del “nativo digital” aparece muy arraigada en estudiantes, maestros y formadores de docentes. Generalmente, la etiqueta del “nativo digital” tiende a proyectarse generacionalmente replicando la idea de que existe una ventaja en favor de los más jóvenes en las formas de apropiación de la tecnología. De esta forma, los formadores de docentes consideran “nativos” a los estudiantes del magisterio del mismo modo en que estos mismos estudiantes consideran “nativos” a los niños que son o serán sus propios alumnos.
- En relación a las prácticas de residencia reside en comprender que el pasaje por las instituciones formadoras y la obtención del título habilitante constituye sólo una etapa entre otras ya que la adquisición del oficio tiene lugar a lo largo del tiempo, más que en momentos de formación puntuales y aislados unos de otros. Los maestros que comienzan a dar sus primeros pasos como formadores, cargan consigo modelos, concepciones y representaciones acerca de los procesos escolares, las escuelas, los docentes y su trabajo (Alliaud, A.; 2004). Dentro de este abanico de instancias de formación sobresalen las huellas de las primeras prácticas docentes, las de la residencia y la de los primeros años de trabajo, como indican varios estudios al respecto, entre ellos el que aporta la investigación Identidoc, de la Universidad de Barcelona (Sancho, J., et al; 2013).
- Las investigaciones han permitido detectar ciertas tracciones hacia el uso de tecnologías que los estudiantes residentes ejercen en el escenario formativo. Resaltamos la transformación de su rol como sujeto pasivo hacia otro en construcción como agente activo del cambio.
Bibliografía
- Alliaud, A. (2004): “La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biografías, trayectorias y práctica profesional”, Revista Iberoamericana de Educación, 34 (3), 1-11.
- Casablancas, S. Et al. (2016) “¿Cómo se construye la didáctica con tecnologías en el magisterio? Una investigación que explora las experiencias de formación con tecnologías”, en García, J. M y Baez Sus, M. (Comp) Educación y Tecnologías en perspectiva. 10 Años de Flacso Uruguay. Disponible online en http://www.pent.org.ar/sites/default/files/institucional/publicaciones/B...
- Casablancas, S. (2014). Enseñar con tecnologías: Transitar las TIC hasta alcanzar las TAC. Buenos Aires: Estación Mandioca.
- Sancho, J. (2013). Investigación: La construcción de la identidad docente del profesorado de educación infantil y primaria en la formación inicial y los primeros años de trabajo. Referencia: EDU2010-20852-C02-01 (2010-2013) Coordinado por: Juana María Sancho Gil (Universitat de Barcelona)
- Winocur, R. (2007). “Nuevas tecnologías y usuarios. La apropiación de las TIC en la vida cotidiana”. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, (73), 109-117.
[1] «El uso didáctico de la tecnología en la formación de magisterio y el ejercicio docente». fsed_2_2015_1_120992. El equipo está integrado por Flacso Argentina: Silvina Casablancas, directora de la investigación, Graciela Caldeiro, Bettina Berlin, Corina Rogovsky, Gisela Schwartzman, Valeria Odetti, investigadoras, y como becarios: Francisco Cardozo y Alejandro Cota; por parte de Flacso Uruguay los investigadores: José Miguel García y Mónica Báez.
[2] INFoD Proyecto 2184 Directora: Silvina Casablancas Investigadoras: Ester Salinas, Flavia Martínez, María de los Ángeles Sorrentino. Becarias estudiantes: Gabriela Correa y Melina Di Crédico.
Cómo citar
Casablancas, S.; Berlin, B.; Caldeiro, G.; Rogovsky, R; Cardozo, F. (2017) La trama oculta de la didáctica y la tecnología en la formación docente en Uruguay. Dispositivos que muestran vínculos y representaciones. En 1er Congreso Nacional de Prácticas de la Enseñanza y Residencia en la Formación Docente. Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. Gonzalez. Buenos Aires. Octubre 2017. Disponible en: http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/trama-oculta-didactica-tecnologia-formacion-docente-uruguay-dispositivos
Licencia
La producción La trama oculta de la didáctica y la tecnología en la formación docente en Uruguay. Dispositivos que muestran vínculos y representaciones. se encuentra bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License. Disponible en: https://flacso.pent.org.ar/producciones/la-trama-oculta-de-la-didactica-y-la-tecnologia-en-la-formacion-docente-en-uruguay